En el marco del día mundial de la celíaquia, Radio Universidad dialogó con el director del Hospital Escuela y de Clínicas "Virgen María de Fátima", doctor Marcelo Basualdo, quién expresó "es una enfermedad que se la considera como rara, pero en realidad es muy frecuente, tiene un origen desconocido no se la puede atribuírselo a algún agente agresor o germen, pero si esta comprobado que es hereditaria y auto inmune".
Asimismo el doctor Basualdo detalló como se da la enfermedad en el ser humano "afecta predominantemente, en un principio, la superficie del intestino que sirve de absorción de los nutrientes debido a que hay una intolerancia a una proteína que es el glúten que se encuentra tanto en el trigo, la cebada, la avena y el centeno y que tienen un componente que se llama gliadina y el cuerpo esta predipuesto genéticamente a generar anticuerpos contra la misma", por otro lado también aseguró, que esta enfermedad que puede presentarse en todas las etapas de la vida, tanto en la niñez como en la adultéz y dependiendo en el estadío de la vida que se presente tendrá una síntoma diferente.
Además señaló "los signos de alertas son como cuando cuando una persona tiene, lo que se conoce, como sensación de plenitud digestiva, que es cuando el paciente comió poco y siente como si hubiese comido grandes cantidades, estos síntomas exagerados y que se extienden en el tiempo son señales que te dan casi la certeza de que se tiene la enfermedad celíaca", también aclaró que cada vez hay mas productos para las personas que sufren dicha enfermedad y la importancia de mantener la dieta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario