.jpg)
Khatchik Derghougassian abordó el narcotráfico en Argentina y junto a Sebastián Cutrona Castro trató la relación entre el delito y la droga desde el punto de vista penitenciario. Esa temática un trabajo que realizaron en conjunto los dos profesionales para un capítulo de un libro que presentarán en Estados Unidos. “Vamos a tratar la violencia y la inseguridad en relación al eje temático que existe entre el consumo de drogas y la inseguridad en la Argentina”, dijo Cutrona Castro, doctor en Estudios Internacionales por la Universidad de Miami, programa al cual accedió por medio de la beca Fulbright. Actualmente se desempeña como profesor en la Universidad Nacional de La Rioja e investigador visitante de la Universidad de San Andrés. También es licenciado en Ciencia Política por la UNLaR y un Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Córdoba.
Cutrona Castro precisó que el tema del consumo de drogas en jóvenes en Argentina tiene el índice de prevalencia más alto de América Latina y lo diferenció con el narcotráfico señalando que es un fenómeno bastante diferente. Explicó que si bien, el narcotrafico tiene relación con la juventud, como en el caso de Rosario que son usados como mano armada, conocido como los famosos soldaditos, es una temática diferente en cuanto a adicciones, que tienen que ver mas con la prevalencia de consumo de cocaína
Según el profesional “por fortuna en La Rioja no hay grandes problemas de inseguridad producto que la provincia no forma parte de una ruta de trafico, el mercado doméstico también es bastante limitado, la demanda en términos relativos es bastante pequeña por lo tanto los grupos que manejan ese trafico de drogas ilícitas no se han instalado en La Rioja y muchos menos han llegado a enfrentarse entre si, como tampoco la cuestión del poder está bastante inmadura”. No obstante, advirtió que eso no quiere decir que en cuestión de años el mercado crezca y exista algún tipo de resabio en término de violencia.
Para Cutrona Castro “a nivel provincial todavía no hay políticas precisas contra las adicciones, no hay institutos públicos que trate las adicciones, tampoco existe una política marcada contra el fenómeno del narcotráfico”. Precisó que “el problema es que la política tiende actuar en forma de reacción y no en prevención”. Agregó que “en la Rioja no hay un marcado índice de violencia, no se han tomado medidas lo cual no significa que nosotros no tengamos que adelantarnos”.
Por su parte el rector de la UNLaR, Fabián Calderón, en la apertura de la jornada agradeció la presencia y generosidad de los invitados, docentes, y Subsecretaria de Graduados que han hecho posible que hoy se pueda llevar adelante esta temática. “Estamos convencidos que la universidad tiene que abrir el debate, pero no solo como debate, sino como construcción con otras organizaciones que trabajan en la temática y en forma conjunta podemos pensar y trabajar estas problemáticas de nuestra sociedad puedan ser analizadas en un marco académico pero también en un modo de mirar esta situaciones la trama institucional que hace la sociedad en la que vivimos”.
Para Calderón “todos somos concientes que hoy hablar del delito, de las drogas, del narcotráfico, requiere pensar y mirar que está sucediendo en la trama de nuestras organizaciones, es contextualizar la discusión, es pensar también la trama social, cultural e institucional que hay detrás de los sujetos que manifiestan esta situación”.
Finalmente consideró que “que hoy no hay no hay miradas univocas, unícausales sino que tiene que ser en esta conjunción de la interdisciplina donde debemos pensar el debate la resolución de estos temas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario