TOTAL DE VISITAS

miércoles, 28 de mayo de 2014

Comenzaron las Jornadas Regionales de Arquitectura y Construcción con Tierra

Radio Universidad estuvo presente en la apertura de las Jornadas Regionales de Arquitectura y Construcción con Tierra y diálogo con dos de los disertantes de la misma, el Arquitecto Néstor José Champa de la provincia de Jujuy y el Arquitecto Mario Lazarovich de la provincia de Salta.


"Mi impresión es realmente de gran admiración por todas las cosas que se están dando y sobre todo porque lo que se busca es la revalorización de la arquitectura de tierra que siempre fue considerado como algo ligado a la pobreza a lo insano y todo eso que hay que cambiar", así lo expresó el arquitecto Néstor Champa. Además explicó el trabajo que realizó en la primera jornada "hoy hemos trabajado con un grupo de aproximadamente 20 o 30 alumnos y arquitectos que se mostraban interesados en todas las técnicas de construcción de adobe. Se hicieron varios adobe que están en la cancha esperando que se sequen y mañana veremos si podemos ya seguir con el proceso" y agregó "todo esto no ha llevado a una larga conversación larga con todos sobre, no solo conocer el adobe, sino también su resistencia, las propiedades, como restaurar una casa de adobe, como empezarla de cero, y demás".
Por otro lado el arquitecto Champa anunció sobre lo que trabajará en su disertación del día viernes "se me ha pedido que hable, que cuente sobre la declaración como patrimonio de la quebrada de Humahuaca. cuales son los cambios que hubieron, las permanencias, el proceso para administrar y evitar que se destruya el patrimonio".
Por su parte el Arquitecto Mario Lazarovich también se mostró admirado por el evento y expresó "estoy sorprendido de la cantidad de personas que están participando, es fundamental formar profesionales que el día de mañana cuando actúen en la calle, tengan conciencia, noción y conocimiento de lo que es la tierra y el valor que tienen este material para la franja andina donde se construye y se sigue construyendo con este material".
Mario Lazarovich también detalló sobre lo que se vivirá en su disertación del día jueves "parte de la disertación que voy a dar yo mañana es volver a insistir sobre algo que es poco conocido, que es el uso de la tierra en época prehispánica. Fundamentalmente en sitios arqueológicos que han sido construidos con tierras y que se conocen muy pocos, e incluso unos tienen mas de mil años osea que son anteriores a la llegada de los incas a estos territorios" y a lo que agregó "Entonces vemos como hace mas de mil años se utilizaban la tierra que todavía se mantienen en pie y en muchos casos se demuelen construcciones de altísimo valor patrimonial que no tienen mas de 100 años y se las desechas porque se cree que esas se van a caer". Asimismo explicaron que "hoy existen técnicas de restauración, de conservación y de consolidación estructural con viviendas que puedan tener problemas antisísmicos que se les incorpora tecnologías modernas sin destruir sus esencia y su carácter constructivo y eso significa poder mantener la identidad de los pueblos y de la franja andina" concluyó.











No hay comentarios:

Publicar un comentario