TOTAL DE VISITAS

viernes, 25 de abril de 2014

El proceso de democratización en la UNLaR, en la segunda jornada del Congreso de Trabajo Social

La toma y posterior democratización de la UNLaR, fue el eje de la mesa que se desarrolló este jueves a la tarde en el segundo día del congreso de trabajo social, como así también se reflejó en la proyección del documental “La imaginación al poder. UNLaR antes y después de la toma”, de Carlos Liendro.
Bajo el lema “Nuevos desafíos. La problemática en los escenarios actuales” se desarrolló el segundo día del congreso de  Trabajo Social en el Anfiteatro 17 de Octubre de la UNLaR. El proceso de democratización en la UNLaR, fue abordado en el documental de aproximadamente 20 minutos que realizó el docente Carlos Liendro.
El docente y realizador del documental, Carlos Liendro, expresó su alegría de que a la gente le haya gustado el documental, señalando que “al fin y al cabo uno es un observador externo” y explicó que los documentales tienen esa función de brindar un testimonio de un hecho. “El título del documental tenía mucho que ver con la movida estudiantil, en el antes y después, hubo cambios, no fue igual la UNLaR, la ciudad, ni La Rioja”, expresó Liendro sobre los motivos que lo llevaron a realizar el documental que el jueves a la noche se proyectó en el Anfiteatro.
Del proceso de filmación Liendro contó que tuvo la suerte  de estar en La Rioja los días de la toma de la UNLaR  y que gracias a su vocación de periodista, documentalista, historiador  registró lo que estaba aconteciendo. “La cámara es una manera de archivar testimonios para después generar un trabajo desde el punto de vista  del poder que tiene la imagen busqué mostrar los testimonios de los docentes y los alumnos y darle énfasis a la renuncia del rector y cuando anuncian al nuevo rector, cuando la gente aplaude y se pone a cantar el himno, algo que me llamo mucho la atención”, precisó.
Para Liendro este movimiento estudiantil está a la altura de los grandes movimientos de los 60 y 70  en América Latina y Europa 
También la toma estuvo abordada en la mesa “Universidad y procesos actuales. Participación y Gestión en la vida universitaria”,  a cargo de tres alumnas de la Licenciatura en Trabajo Social. “Teníamos que hablar sobre el proceso de democratización y la toma lo que se vivió para cambiar el orden corrupto y nefasto del ex rector”, dijo Amira Rascia, una de las estudiantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario